domingo, 26 de mayo de 2013

Por que los administradores planean?




dentro de una empresa el sistemas administrativo al cual se encuentra ligado debe establecer una serie de parámetros que le permita al administrador llevar a cabo el funcionamiento de la empresa atreves de procedimientos, experimentos, informes estadísticos,  estrategias, dirección, control  y planificación permitiéndole de esta manera garantizarle  a la empresa el cumplimiento de sus objetivos.
 La planificación tiene que ver mucho con el funcionamiento de la empresa compañía u organización.

  Quien planifica lo hace desde un entorno realista englobando todas las causales y los riesgos por el cual puede pasar la empresa.  Si no se  tiene una buena planificación, debe proporcionarle a estas   medidas para poder evadir los problemas que se puedan presentar bien sea de manera prevista como imprevista, la planificación tiene como función el  prever  del futuro hechos incierto que puedan afectar de manera directa a la empresa y por lo tanto el administrador tiene en su poder la obligaciones de tomar las medidas necesarias a través de la planificación para evitar de esto suceda , llevar a cabo como una especie de cronograma para organizarse mejor en la dirección y control de la toma de decisiones,  es decir el administrador posee en sus manos el futuro de la empresa  y atreves de la planificación  el administrador debe buscar la mejor propuesta para evadir los riesgos del futuro,  por esta medida es tan importante la planificar para un administrador porque de ello depende el futuro de la empresa.






Elementos que intervienen dentro del sistema administrativo

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS
Las partes componentes de cualquier sistema son las siguientes:
a) Insumos
Constituyen los componentes que ingresan (entradas) en el sistema dentro del cual se van transformando hasta convertirse en producto (salidas).
b) Procesador
Es el componente que transforma el estado original de los insumos o entradas, en productos o salidas. Factor básico del procesador será la tecnología utilizada, dependiendo del tipo o clase de sistema. Además de la tecnología, el procesador estará constituido por normas, procedimientos, estructuras administrativas, etc.. Su forma, composición y funcionamiento, estará en relación del diseño que se elabore.
c) Productos
Son las salidas o la expresión material de los objetivos de los sistemas; son los fines y las metas del sistema. En la administración los productos serán los bienes, los servicios, etcétera.
d) Regulador
Es el componente que gobierna todo el sistema, al igual que el cerebro en el organismo humano. En la administración el regulador estará constituido por los niveles directivos y gerenciales que establecen las "reglas del juego", por medio de políticas que se instrumentan en planes, estrategias, tácticas, etcétera.
e) Retroalimentación
Los productos de un sistema pueden constituir insumos del contexto o sistema superior. Mediante la retroalimentación los productos inciden en el sistema superior, el cual genera energía a través de los insumos que vuelven a entrar en el sistema para transformarse nuevamente en productos o salidas. Además, la retroalimentación mantiene en funcionamiento al sistema. Si bien hay una relación entre todos los componentes, en caso de que exista un desajuste o falta de relación insumo-producto, el regulador adoptará las decisiones o acciones correctivas que se pongan en práctica por medio de la retroalimentación.


 http://www.alfados.com/ucveac-tecnologia/GomezCeja_Cap_001.pdf

Que es la planificación?


Es un proceso dinámico que parte desde la necesidad de una interacción entre individuos, debe ser activa, planificada e intencional con el objetivo de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de los educandos. Es un elemento básico para el logro de las metas propuestas.

Es una función básica de la administración que tiene como misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone.

Para planificar el administrador debe escudriñar en un futuro caracterizado por la incertidumbre, a fin de obtener un conocimiento o una visión lo más aproximada posible de lo que sucederá en ese futuro, para luego definir los planes de acción que sean necesarios para alcanzar los resultados que se desean.

La planificación implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor curso de acción a seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y factibles de acuerdo a los recursos disponibles.

La actividad de planificar abarca un amplio campo de decisiones que incluye: la definición de un objetivo, la materialización de un plan y programa, la fijación de políticas, la determinación de normas y procedimientos, todos necesarios para el desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa y del logro de sus objetivos

En consecuencia se puede definir la planificación como la concepción anticipada de una actividad de acuerdo a una evaluación racional entre fines y medios. Se dice también, que la planificación es prever el futuro.

La planificación tiene como objetivo o fin último la eliminación al máximo de los imprevistos, es decir, lograr los objetivos y metas de la empresa con el máximo de ventajas, el mínimo de desventajas, el mínimo de riesgos y optimizando al máximo el uso de los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta la empresa.
valor agregado
la planificación, medida básica de los adminitradores  es utilizadas  para construir sus objectivos  y permitir el desarrollo integral de los individuos en   los proyectos hacia un futuro trantando de que este se mantenga ante los riesgos que puedan ocurrir
extraido de:

Tipos de planificacion


1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
El planificador es “omnisciente”.
Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica).
Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución.
 











                  2.  PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

Es una herramienta para el cambio social.
Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.
Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.
Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguida.
En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico – operacional).

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.
Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.
Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización (Autopoietico).
Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.
Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que ello supone.
Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado.
Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.
La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición.
Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección.



4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:

Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.
Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
Trata con actividades normales programables.
Se maneja información interna y externa.
Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
Cubre períodos cortos.
Está orientada hacia la administración de recursos.
Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

valor agregado:
Los tipos de la planificación están basados en una serie de parámetros que nos ayuda a llevar a cabo la planificación rol del papel que presenta el administrador.

 la planificación y sus tipos  nos ayuda a responder interrogativas de cómo se va hacer? quien lo va hacer? cuanto es el tiempo requerido? en fin una serie de interrogativas que atreves de la planificación en su conjunto total le daremos repuestas a estas interrogantes gracias a nuestra propiedad intelectual y con la ayuda del método de la planificación.

Tipos de proyecto





Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera como productivos o públicos.


Proyecto productivo:
Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.


•Proyecto público o social:
Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no necesariamente se expresan en dinero.
 Los promotores de estos proyectos son los estados,
 los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas,
 en sus políticas de responsabilidad social.
Otra clasificación es:
•Basándose en el contenido del proyecto
○Proyectos de construcción
○Proyectos de Informática
○Proyectos de desarrollo de productos
○Proyectos de desarrollo de organización
○Proyectos Logísticos
○Proyectos de Marketing
○Proyectos Comunitarios
○Proyectos culturales
•Basándose en la organización participante
○Proyectos Internos
○Proyectos de departamento
○Proyectos de unidades cruzadas
○Proyectos externos (de imagen corporativa)
•Basándose en la complejidad
○Proyectos Simples
○Proyectos complejos
○Programa
○Mega proyectos.

Otra clasificacion de los tipos de proyecto son:
   ·  Los proyectos son singulares y pueden ser muy distintos en cuanto a sus objetivos,
Características, organización, desarrollo, etc.
   ·  Aunque pueden diferenciarse numerosos tipos, Todos  tienen una terminología común y por tanto  una metodología de gestión que es  aplicable a la gran mayoría.
   · Presentan diferenciaciones en cuanto a:
– Naturaleza
– Objetivos
– Características
– Ubicación
– Alcances
– Organización
– Desarrollo
– Etc.
·         LA EMPRESA
– Externos, ajenos a la empresa
– Internos, desarrollados por la propia empresa
·         OBJETIVOS
– Materiales, cuyo resultado final es una obra material, perceptible.
– Inmateriales, que pueden ser muy valiosos y reales,  pero no tan fácilmente perceptibles: de formación, de desarrollo, de comercialización, investigación,....
·         TAMAÑO
– Grandes
 – Pequeños
   · PROBABILIDADES DE ÉXITO
– Ciertos (obra civil, por ejemplo)
– Inciertos (muchos proyectos de investigación)
   · RESPECTO AL DETALLE DEL MISMO
– Básicos.
  · Definen solamente los elementos imprescindibles
  · Dejan al albedrío del ejecutor las partes restantes.
– Detallados y completos
Veamos otra clasificación 
Proyecto clásico: Aborda la realización de una serie de documentos que definen la
obra o el trabajo a realizar, para su ejecución en el futuro. En su alcance no está la
realización de la obra o el trabajo. El resultado es pues una memoria, unos planos, un  pliego de condiciones y un presupuesto. Si el alcance del proyecto es muy amplio a menudo se realiza un trabajo previo llamado anteproyecto para definir las directrices generales del proyecto. Si el problema que se aborda es muy complejo y caben dudas de que el proyecto tenga éxito, se suelen hacer los llamados estudios de viabilidad (se estudian los aspectos técnicos, económicos, jurídicos etc. del futurible proyecto).
Proyecto de investigación: Que tienen como objeto aportar un conjunto de conocimientos nuevos en una disciplina o materia concreta, para que otros puedan beneficiarse posteriormente en entornos industriales o académicos. El resultado es una memoria de investigación compuesta generalmente del planteamiento del problema a resolver, la descripción del estado del arte, explicación de los trabajos realizados y sus resultados y las conclusiones pertinentes con indicación de futuras líneas de investigación propuestas en esa disciplina.

Estudios y análisis: En ocasiones el alcance de un trabajo se limita a analizar o
estudiar la información disponible acerca de los aspectos técnicos, económicos o
sociales de un determinado problema. En este caso el proyecto recibe el nombre
de estudio o análisis.
Proyectos de desarrollo: Tiene un claro carácter social. La ejecución, la suele
realizar la misma organización o empresa que desarrolló el proyecto. Puede incluir
el abordar obras que requieren proyectos clásicos.
Proyecto Industrial: A diferencia de los proyectos clásicos, comienzan y terminan
en si mismos, dando lugar a un producto o servicio terminado.

valor agregado:
La sociedad requiere de proyectos para realizar sus propósitos en el área de su interés. Los proyectos que son realizados para obtener una rentabilidad se denomina proyectos productivos y los que son realizados para un bien de la sociedad son llamados proyectos sociales, ambos tipos de proyecto Son para el bien y comodidad de la sociedad pero se diferencia uno de otros en el interés monetario de posee uno de ellos.


(Primera clasificación) Extraído de: